(Artículo publicado en La Estrella de Panamá, 20 de abril de 2019) ¿Por qué existen las empresas? La empresa es una organización en que las partes no negocian todas y cada una de sus interacciones, sino que hay roles asumidos, con una jerarquía de mando,…
En el mundo moderno hay un problema importante de sobretratamiento médico. Se interviene en exceso ante cuadros clínicos que ameritan hacer menos. Este fenómeno es reconocido por la comunidad médica, al punto de que al menos dos de los más prestigiosos journals médicos, el Journal…
(Artículo publicado en La Estrella de Panamá, sábado 16.06.2018) Aprovecho que ha iniciado la Copa del Mundo para ilustrar algunos conceptos jurídicos fundamentales a través del fútbol. Igualdad ante la Ley. En el fútbol las reglas son iguales para todos. No importa si su equipo…
El Decreto Ejecutivo No. 331 de 2017, publicado en Gaceta Oficial No. 28398-C el martes 31 de octubre, reglamenta la prestación de servicio de transporte terrestre de pasajeros brindado mediante plataformas tecnológicas (siendo quizás Uber y Cabify las compañías más conocidas que ofrecen dicho servicio).…
El Gobierno Nacional está a punto de proponer la creación de un fondo de liquidez para el sistema bancario, según esta nota de La Prensa. En Panamá no tenemos ni banco central, prestamista de última instancia ni seguro de depósitos bancarios. Los expertos del Fondo…
(Primera de dos entregas) No hay duda en la ciudadanía de que el sistema de taxis amarillos es completamente disfuncional. En tanto, el servicio que dan Uber y otras empresas que han incursionado en servicios similares tales como Cabify, ha significado un salto cualitativo enorme…
La seguridad jurídica es fundamental para la actividad empresarial y la prosperidad económica de una nación. El sistema de derecho es por ello importante, pues de dicho sistema dependerá la seguridad jurídica para los ciudadanos. En este artículo argumento que nuestro sistema de derecho no…
La corrupción de funcionarios públicos sigue siendo en Panamá una tarea pendiente. El Índice de Percepción de Corrupción de 2012, de Transparencia Internacional, nos coloca en la posición No. 83 en todo el mundo, con un puntaje de 38 (puntaje con base 100, 1 siendo…
Existe una doctrina que dice que la propiedad privada debe estar limitada por la función social que debe cumplir. Tal doctrina, propuesta por León Duguit, pareciera sugerir que la propiedad privada no necesariamente cumple una función social, y que más bien sirve sólo para cubrir…
Por Jaime Raúl Molina (Artículo publicado en Revista Agenda, Panamá, noviembre de 2012)
Variadas han sido al transcurrir el tiempo, las recetas dadas por los economistas para lograr el desarrollo económico de los llamados países en vías de desarrollo. En América Latina se aplicó durante las décadas de 1980 y 1990, políticas de apertura económica, liberalización de mercados, desregulación, privatización. Pero uno de los ingredientes fundamentales para lograr el salto al primer mundo, si de verdad queremos llegar, involucra tener instituciones sólidas y serias. Pero, ¿qué significa eso?